Causas-de-Insomnio-en-el-TDH

50% de niños con hiperactividad que sufren de trastornos del sueño lo heredan de sus padres

18 octubre 2019

El insomnio de conciliación se considera el trastorno del sueño más frecuente en  niños con TDH

Las alteraciones del sueño son comunes en personas con Trastorno de Hiperactividad (TDH) debido a su condición de alta actividad mental e impulsividad

La doctora Celia García Malo explica que  todas las alteraciones estructurales sumado a las disfunciones de los neuroreceptores dopaminérgica y noradrenérgica de pacientes diagnosticados con Trastorno de Hiperactividad, están asociadas a problemas del sueño.

Diversos estudios revelan que cuando los padres padecen de este desorden neurobiológico, sus hijos tienen un 50% de posibilidades de sufrir el mismo problema.

El insomnio de conciliación es el trastorno del sueño vinculado al TDH con mayor proyección en aumento de la latencia de sueño cercano a los 40 min en promedio, según la especialista.

 

Hiperactividad e insomnio

Establecer el origen absoluto del trastorno de hiperactividad aun es objeto de investigación en el sector salud, así como los protocolos de diagnóstico.

Existen tres características claves en niños con TDH: inquietud permanente, impulsividad y  falta de capacidad para mantener la atención. Estos síntomas son exacerbados y en cualquier entorno.

No obstante, para la doctora Celia García las alteraciones del sueño igualmente son un signo propio del trastorno de hiperactividad y pueden aparecer desde el nacimiento, durante los primeros meses de vida o en la edad escolar. Durante toda esta etapa los niños muestran dificultad para conciliar el sueño y  sufren de mal dormir en general.

Esta condición de hiperactividad junto a la privación de un sueño de calidad afecta su salud y sus rutinas diarias. Estos niños tienden a empezar a desarrollar:

  • Desatención
  • Desconcentración
  • Descontrol de impulsos
  • Intolerancia a la frustración
  • Trastorno del aprendizaje
  • Trastornos conductuales

 

La especialista señala que todos estos síntomas se ven acrecentados en niños con TDH.

 

Alteración neurológica

La ciencia médica aun investiga sobre el origen del TDH y hasta el momento hay evidencia de su raíz orgánica. Lo que aun no se determina es la existencia de un marcador biológico que lo explique.

“Los estudios científicos más relevantes hacen descripciones referentes al campo de la anatomía funcional y a los mecanismos neurofisiológicos para entender el trastorno” acota la especialista.

Ella asegura que hay un patrón poligénico como base genética del TDH dado a alteraciones de genes involucrados en la neurotransmisión dopaminérgica.

En la actualidad los genes estudiados con más frecuencia incluyen el sistema CATECOLAMINÉRGICO.

Otra característica indicada en los estudios del trastorno de hiperactividad revelan una disfunción en la maduración del lóbulo prefrontal y su relación con las estructuras subcorticales.

 

Insomnio corregible

La buena noticia es que aun cuando el tratamiento del trastorno de hiperactividad se debe abordar de forma multidisciplinaria y progresiva, el insomnio como parte de sus síntomas, es corregible.

La doctora apuesta por la importancia de una adecuada higiene de sueño de la mano con la aplicación de terapia cognitivo conductual.

¿En qué consiste esta higiene del sueño? Básicamente de establecer algunas normas o medidas que ayuden a mejorar el dormir.

La especialista propone lo siguiente:

  • Adoptar la hora de acostarse adecuada a la edad del niño.
  • Cumplir horarios regulares para acostarse y levantarse.
  • Indicar siestas que se adecúen según la edad del niño y suspender cuando así corresponda. Evitar que sean después de las 16:00 horas.
  • Establecer una rutina estable antes de la hora de dormir.
  • Cuidar que el ambiente jueguen a favor del buen dormir, es decir, no darles alimentos o bebidas con estimulantes al final de la tarde y noche, así como cenar al menos dos horas antes de acostarse.
  • Acondicionar la habitación con buenas condiciones de baja luz y poco ruido, así como sacar aparatos electrónicos de la pieza y limitar su uso antes de dormir.
  • Dormir no es un castigo así que evita usarlo para disciplinar.
  • Fomentar en ellos la actividad física en la mañana o en la tarde, nunca a última hora del día.
  • Vigila lo que come. Los hidratos de carbono y alimentos con triptofano favorecen el sueño.

 

Datos relevantes

Dicho que factores genéticos y ambientales actúan sobre los trastornos del sueño en niños con TDH, la especialista resalta que los hijos de padres con Síndrome de Atención e Hiperactividad tienen 50% posibilidades de sufrir el mismo problema.

Los gemelos monocigotos tienen una concordancia de 61-80% para tener esta condición mientras que los gemelos dicigotos un  33-40%.

Pida su cita médica online

Cita Médica orientativa, sin validez hasta confirmación por parte del centro.

Leave a Reply